martes, 26 de mayo de 2015

sábado, 9 de mayo de 2015

Los Libros en mi Vida Henry Miller

“¡El hombre es su propio libertador!” ¿No es esta la enseñanza última? Ha sido una y otra vez, y ha sido probada reiteradamente por grandes figuras mundiales. ¿Maestros? Sin duda. Hombres que no expusieron principios, leyes, dogmas morales ni credos, sino la vida. “En realidad los grandes maestros no establecen leyes, quieren poner al hombre en libertad” (Krishnamurti).

Lo que distingue a Krishnamurti de los grandes maestros del pasado, los maestros y los ejemplares, es su absoluta desnudez. El único papel que se permite representar es el de sí mismo como ser humano. Vestido solamente con la fragilidad de la carne, depende íntegramente del espíritu, que se identifica con la carne. Si tiene una misión, esa misión consiste en despojar a los hombres de sus ilusiones y alucinaciones, derribar los falsos pilares de ideales, creencias, fetiches y todo tipo de muletas, y devolver así al hombre la plena majestad, la plena potencia de su humanidad. Muchas veces ha sido mencionado como “el Maestro del Mundo”. Si algún hombre vivo merece ese título es él. Pero para mí lo importante de Krishnamurti es que no se impone sobre nosotros como maestro sino como hombre.
Halla tú mismo, dice, cuáles son las posesiones e ideales que no deseas. Sabiendo lo que no deseas, por eliminación descargarás la mente, y sólo entonces comprenderá tu mente lo esencial, que está siempre.



En 1950, Henry Miller comenzó a escribir sobre sus libros y autores favoritos, una tarea que llegaría a entusiasmarle e incluso obsesionarle. Se propuso ordenar de forma cronológica todo lo que había leído a lo largo de su vida, un mastodóntico plan que le llevaría a volver sobre lecturas de juventud e intentar conseguir, por medio de conocidos y amigos, volúmenes ya perdidos pero que siempre estuvieron en su cabeza. Los libros en mi vida sería el primero de varios tomos. 
Sin embargo, y pese a comentar Miller al comienzo sus planes para sucesivas entregas, los restantes no llegaron a editarse. Probablemente, ni siquiera se escribieron. El autor de Trópico de Cáncer o Sexus nos muestra aquí sus lecturas favoritas a modo de bibliografía, llegando incluso a enumerarlas a modo de apéndice en las páginas finales. Se trata de una lista que sirve para rastrear con cierta claridad sus influencias así como aquellas figuras por las que llegó a sentir auténtica admiración.
Pero no es esa relación de libros lo más destacable de esta obra, no. El mayor goce lo encontramos en las disecciones de las ideas de sus escritores de cabecera. Miller se muestra brillante a la hora de condensar pensamientos y opiniones, de compararlas y enfrentarlas a las de otros autores -incluso a las suyas, claro está- mientras reúne un conjunto apabullante de fragmentos y citas que sólo invita a seguir devorando lo que tenemos entre manos. Hay nombres a los que presta más atención: Cendrars, Balzac, Henty, Dostoievski, Conrad, Céline, Giono, Whitman o Haggard pueden catalogarse como los más representativos de una primera parte que, ya decimos, nunca tuvo continuación. Una penosa interrupción que otorga aun más valor si cabe a esta pasional declaración de amor hacia el Hombre y la Vida.

Los Libros en mi Vida [PDF]

Henry Miller



La vida sexual de los salvajes: del noroeste de la Melanesia Bronislaw Malinowski


"Sus ideas sobre el proceso de procreación afirman que entre el padre y el hijo no hay el menor vínculo de unión física"








1. ¿CÓMO ENTIENDE MALINOWSKI UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO O ANTROPOLÓGICO DE LA SEXUALIDAD? 
La sexualidad no es una simple cuestión fisiológica, sino algo que implica amor y conquista amorosa, algo que llega a constituir la base de instituciones tan venerables como el matrimonio y la familia, algo que lleva inspiración al arte y es fuente de sus magias y encantamientos.
En antropología, los hechos esenciales de la vida deben exponerse llana y completamente, aunque en lenguaje científico.


2. ¿DÓNDE RADICA SU IMPORTANCIA SOCIOLÓGICA Y CULTURAL?
La sexualidad en su sentido mas amplio es mas una fuerza sociológica y cultural que una simple relación carnal entre individuos. Así el antropólogo debe tener en cuenta la forma que le imprimen las tradiciones, la obediencia a las leyes y su conformidad con las costumbres de la tribu.


3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA?
Toda la dificultad y todo el arte de la investigación antropológica consiste en tomar como punto de partida los elementos de una cultura extranjera que nos son más conocidos, para llegar a ordenar poco a poco, en un esquema comprensible, lo que ésta cultura presenta de extraño y diferente de lo que sabíamos.


- “Las relaciones entre ambos sexos en la sociedad primitiva”.


1. ¿CUÁL ES EL TEMA DE ESTUDIO DE ESTE LIBRO?
"El hombre y la mujer en las islas Trobriand; sus relaciones amorosas, conyugales y sociales."


2. ¿QUÉ TEMAS DEBE INCLUIR UN LIBRO SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS SEXOS?
Son de una importancia cardinal aquellas costumbres, ideas e instituciones que giran en torno de la vida erótica del individuo. Debe tenerse en cuenta la condición legal del hombre y la mujer, sus relaciones domésticas y la distribución de sus funciones económicas. Debe estudiar sus relaciones infantiles y juveniles, la fase ulterior de la union permanente y el matrimonio, y el modo en que hombre y mujeres conciertan su vida común y la de sus hijos.


3. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE LOS TROBIANDESES SON UNA SOCIEDAD MATRILINEAL?
En una sociedad matrilineal, la descendencia, parentesco y todas las relaciones sociales alcanzan reconocimiento legal a través de la madre. Donde las mujeres participan activamente de la tribu, teniendo dominio de las actividades económicas, ceremoniales y mágicas, hecho que influencia profundamente la vida erótica, así como en la institución del matrimonio.


4. ¿CUÁL ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE EN EL SISTEMA LEGAL DE LOS TROBIANDESES?
La idea de que es única y exclusivamente la madre la que forma el cuerpo del hijo, no tomando el hombre la menor parte en su constitución, es el factor más importante en el sistema legal de los trobriandeses. Sus ideas sobre el proceso de procreación afirman que entre el padre y el hijo no hay el menor vínculo de unión física.


5. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE ESTA CONCEPCIÓN DEL PARENTESCO?
El derecho materno es el que se transmite en las reglas relativas a la descendencia, herencia, sucesión en la jerarquía, atribución del título de jefe, oficios hereditarios y magia, o sea todo lo concerniente a transmisión por parentesco.El padre sólo transmite la posición social a los hijos de su hermana.


6. ¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO “PADRE” PARA LOS TROBIANDESES?
Para el trobriandes, padre tiene una significación clara: es el hombre casado con la madre, viviendo en la misma casa que ella y formando parte de la familia. A efectos legales, el padre es un " forastero". El término indigena para referirse a esta concepción de padre es tama.


7. ¿QUÉ PRECAUCIONES TIENE EL AUTOR PARA UTILIZAR EN EL TEXTO CATEGORÍAS NATIVAS (“PADRE”, “AMOR”, “NOVIAZGO”, ETC)?
Estas palabras no deben tomarse con las diversas implicaciones legales, morales y biológicas que para nosotros tiene, sino en el sentido completamente específico y propio de la sociedad trobriandesa.


8. ¿QUÉ TENSIONES PRODUCE LA COLISIÓN ENTRE LA MATRILINEALIDAD Y EL MATRIMONIO PATRILOCAL?
El matrimonio patrilocal implica que las mujeres deben residir en la aldea de sus esposos y con ellas a sus hijos pequeños. Los hijos adultos no están autorizados a residir en la aldea, sino en gracia  a la influencia personal de su padre. Esta influencia contrarresta la ley matrilineal, según la cual cada hombre debe residir en la aldea de su madre.


9. ¿QUÉ ROL JUEGA EL “HERMANO DE MI MADRE” EN ESTA SOCIEDAD?
El lugar donde habita Kadagu, el hermano de su madre, es el pueblo del niño, es donde se encuentra su propiedad y de allí se derivan sus derechos de ciudadanía, es allí donde le espera su carrera futura y donde encontrará sus aliados y asociados naturales. A medida que crece el hermano de la madre adquiere una autoridad cada vez mayor sobre él, reclamando sus servicios, ayudándole en ciertas cosas, concediéndole o negándole el permiso para realizar ciertos actos.


10. ¿QUÉ CONFLICTOS SE PRODUCEN ENTRE EL DERECHO MATERNO Y LAS PASIONES QUE VAN CONTRA ÉL? 
Esta doble y contrapuesta influencia del amor paterno y del principio matrilineal, que se ejerce sobre el conjunto de instituciones, sobre las ideas y sentimientos sociales no se manifiesta en la vida real de manera equilibrada. El jefe se siente siempre más unido a sus hijos que a sus parientes maternos. Esto no conviene a los sucesores legales del jefe, los parientes maternos, los hijos de su hermana y con frecuencia se producen entre estas dos facciones una tensión considerable. Puede decirse que el hijo del jefe y su sobrino materno están predestinados a ser enemigos.


11. ¿CÓMO ES LA DIVISIÓN SEXUAL DE LAS TAREAS EN LA VIDA FAMILIAR?
Son tareas del hombre la pesca, la caza, la construccion de artículos de madera, la horticultura, las tareas más pesadas físicamente, y es exclusivo del hombre llevar las cargas sobre los hombros. En tanto la mujer recoje conchas, frutos silvestres, el cuidado de los cerdos, prepara la comida familiar, el aprovisionamiento de agua, la confección de objetos pequeños, y el descargar, en tanto la forma específicamente femenina de llevar cargas es sobre la cabeza. Son tareas indistintas el cuidado de los niños y las tareas domésticas, salvo las descritas anteriormente. La prenda que cada uno viste es tarea exclusiva de cada sexo.


12. ¿QUÉ PAPEL Y DEBERES TIENE EL TAMA?
El tama acaricia y pasea al niño, lo limpia, lo baña y le da de comer. Lo lleva en brazos o lo tiene sobre las rodillas. El tama es quien cuida y expresa cariño a sus hijos. Ellos manifiestas mucho mas amor y orgullo por sus hijos que muchos padres europeos
  

 La vida sexual de los salvajes: del noroeste de la Melanesia [PDF]

Bronislaw Malinowski